"Sucesos y Anécdotas de la Familia Carrera".


Manuel Camilo Vial y Formas (1804-1882), hijo de Agustín Vial Santelices, célebre estadista del gobierno del Presidente Bulnes, contrajo matrimonio en 1836 con la joven Luisa Carrera y Fontecilla, hija del general José Miguel Carrera y de doña Mercedes Fontecilla y Valdivieso. Hija menor de las de ese matrimonio, en el cual hubo cuatro mujeres. Rosa; casada con Ambrosio Aldunate Carvajal en 1833, Javiera; con Francisco Javier Valdés Aldunate, en 1935; Josefa, con José Ramón Lira Calvo, en 1841, y Luisa.

Un solo varón dio aquel matrimonio feliz en el amor, pero desgraciado en las vicisitudes de la vida del General, las que arrastraron a la esposa hasta los más duros sacrificios. Se llamó al varón; como al padre; José Miguel Carrera y Fontecilla (1821-1860), y fue casado con Emilia Pinto y Benavente. Fue hijo póstumo, nacido en Rosario durante las campañas del General. La naturaleza débil del caudillo de las revoluciones de 1851 y 1859, debíase a las penurias de la madre en los días del embarazo, cuando el hambre, los insomnios, intranquilidades, y sucesivas crisis nerviosas, destruyeron; por los sufrimientos físicos y morales; la entera naturaleza de la madre.

 Un año antes, en las peores condiciones de la salud de doña Mercedes, había nacido en 1820, doña Luisa. La fragilidad de su contextura, no anunciaba larga vida. La suya tan corta como fue, la llenó una debilidad que minó el organismo en plena juventud.
         Se unió a Manuel Camilo Vial a los dieciséis años, y la tuberculosis hizo presa de ella tan pronto como la madre dio sus frutos, muriendo al nacer uno de sus hijos. El mal se agravó en 1838, debiendo buscar clima favorable en Lima. Falleció en las alturas de San Juan de Matucana en septiembre de 1839. Altiva, imperiosa, vehemente como su padre, de una extraordinaria hermosura y distinción, conservaba muy vivo el recuerdo de su padre, engrandecido por las glorias de su fama al haber contribuido con la emancipación de Chile en forma decisiva.

           La tragedia final de su vida, de la cual ella había sido victima, encendía sus odios y pasiones.
 "Una antigua tradición familiar"- escribe Raúl Díaz Vial- recuerda que el General don Bernardo O’higgins, que se encontraba desterrado en el Perú, concurrió al domicilio del señor Vial a visitarle, cortesía relacionada talvez con la misión (diplomática), que llevaba al señor Vial, o motivada simplemente por saludar al hijo de su antiguo amigo y Ministro de Hacienda, don Agustín Vial Santelices, prohombre de la Independencia de Chile.

        Es posible que el general O’higgins ignorara, por su ausencia de tantos años del territorio nacional, que don Manuel Camilo Vial estaba casado con una hija de su antiguo rival y enemigo personal y político, el General José Miguel Carrera.
 Cuenta pues esa misma tradición, que al ser enunciado el General O’higgins y hallarse luego en presencia de doña Luisa Carrera de Vial, prorrumpió esta señora en violenta imprecación en contra del general O'higgins, acusándolo de ser responsable de la muerte de su padre" (1)
      Pero el general reaccionó de manera muy distinta cuando supo la noticia del fallecimiento de doña Luisa. "Ojala hubiera vivido la señora Doña Luisa, que no dudo la tenga el Supremo Ser de las misericordias en aquella sociedad inmortal, entre sus escogidos, en eterno descanso"- le escribía O'higgins al General Prieto; presidente de Chile, desde Lima el 03 de Octubre de 1839- para haber dado pruebas evidentes que no hay en mi corazón cosa alguna que lo agite, sino puros deseos de paz y prosperidad en favor de su familia; pues pruebas evidentes se han dado al mundo que Chile ni yo tuvimos parte alguna en el desgraciado suceso de su finado padre don José Miguel Carrera, a quien, ni hermanos, mi gobierno proscribió, ni nada dijo en contra de sus clases militares; ante por el contrario, les propuse por medio del Director Pueyrredón, el pago de sus sueldos íntegros anualmente, como se verá en los libros copiadores de Relaciones Exteriores" (2)¿?¿?¿?¿?¿¿?¿

     Seis años antes del fallecimiento de doña Luisa, las pasiones de los Carrerinos y O'higginistas habíanse desatado estruendosamente cuando el hermano de Manuel Rodríguez, el pipiolo Carlos Rodríguez, en 1833, en Lima había acusado al General O'higgins de atroces crímenes a través de el Alcance al Mercurio Peruano y, en seguida, en la célebre Carta a los editores de El Mercurio de Valparaíso. Tales publicaciones motivaron la resolución del General a ocurrir a salvar su honor de hombre y magistrado ante un jurado de imprenta, defendiéndole el abogado peruano Juan Ascencio, publicando en Lima un folleto bajo el nombre de: Acusación pronunciada ante el Tribunal de Jurados de Lima por el Doctor Juan Ascencio contra "El Alcance al Mercurio Peruano", publicado por Don Carlos Rodríguez y denunciado por el Gran Mariscal del Perú Don Bernardo O’higgins, Lima, 1833.

Conocido esto en Chile; en cuya redacción había intervenido un escritor español; José Joaquín de Mora; se desató una polémica contra O'higgins, fustigándole como hombre, militar y gobernante. En esta campaña de prensa destacaron importantes personalidades del bando Carrerino, como don Diego José Benavente, ayudante de Carrera en sus primeras campañas de la independencia, su amigo y confidente en el exilio, casado con su viuda, doña Mercedes Fontecilla y en ese momento senador y ex Ministro de Estado. Por su parte José Santiago Luco; victima de la dictadura de O'higgins, maltrató también al gobernante.
Pero fue el periodista y escritor don Manuel José Gandarillas, quien sostenido por documentos hábilmente seleccionados produjeron un efecto despreciable por el personaje, desde las columnas del diario oficial EL ARAUCANO del cual era su redactor político, escribió una serie de artículos con el titulo DON BERNARDO O'HIGGINS. APUNTES HISTÔRICOS SOBRE LA REVOLUCIÒN DE CHILE.

Estos escritos circularon profusamente en la sociedad santiaguina, enteramente parcializada en favor de los Carrera, dirigida por la brillante y altanera Doña Javiera Carrera.

Los hijos del General Carrera se nutrieron de esa literatura y se convencieron de que O’higgins y San Martín habían exterminado a los hermanos Carrera, inmolándolos sin compasión en Mendoza.

Doña Luisa, que conoció las miserias terribles del destierro y la vida infame sufrida por su madre y por ella en los cuarteles de las montoneras, creía de buena fe que O`Higgins, arteramente, había contribuido al asesinato de su padre.


(1)   Raúl Díaz Vial. EL LINAJE DE VIAL. Sucesión y vinculaciones. Selecciones Graficas. Madrid.  1960, Pág. 1114,
(2)   Benjamin  Vicuña Mackenna, Obras Completas, Vol. V,  VIDA DE O’HIGGINS. La Corona del Héroe. Universidad de Chile 1936, Pág. 27.

Esta artìculo; hace unos años atràs lo publiquè primero para el grupo de Facebook  HERMANOS CARRERINOS; cuando me encontraba estudiando parte de la Colecciòn LA HISTORIOGRAFÎA DE LA PATRIA VIEJA, del libro, Procesos JUDICIALES Y POLÎTICOS INSTAURADOS A LOS HERMANOS DON JOSE MIGUEL; DON JUAN JOSE Y DON LUIS CARRERA Y OTROS SEGUIDOS A LOS MIEMBROS DE ESTA FAMILIA Y SUS PARCIALES 1804-1817; del afamado Guillermo Feliu Cruz.

No hay comentarios: